A 20 años de la creación de la RAADH, los países del MERCOSUR reafirman su compromiso con los derechos humanos y la democracia

Encuentro entre Altas Autoridades  y Organizaciones de la Sociedad Civil sobre los derechos humanos en la región
18 noviembre, 2024
Show all

A 20 años de la creación de la RAADH, los países del MERCOSUR reafirman su compromiso con los derechos humanos y la democracia

Los países de la región reafirman su compromiso con los derechos humanos y la democracia en el MERCOSUR, en la XLIV Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH), que tuvo lugar el 19 de noviembre, organizada por la Presidencia Pro Témpore Uruguaya del MERCOSUR.

La reunión Plenaria de la XLIV RAADH fue presidida por la Secretaria de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Sandra Etcheverry, y Cristina Mansilla, Directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, con la participación presencial y virtual de las delegaciones de los Estados Partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, y de Chile y Colombia como Estados Asociados. Participó también el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH).

Los Estados hicieron una presentación sobre la necesidad de defender la democracia en la región y su relación con los derechos humanos.

A continuación, se abordó el tema de Derechos Humanos y Migración donde se reafirmó la importancia de garantizar los derechos de las personas migrantes. En este punto la Directora Ejecutiva del IPPDH, Andressa Caldas, destacó el trabajo de la región en esta materia y presentó a la nueva Jefa del Departamento de Investigación del IPPDH, Patricia Gainza, quien hizo una presentación de los avances y desafíos de la región para una gobernanza migratoria garantista de los derechos de las personas migrantes.

En el marco de la agenda prevista, la Presidencia Pro Témpore presentó los informes de las Comisiones Permanentes de la RAADH y Grupos de Trabajo, cuyas reuniones se desarrollaron entre el 1 y el 14 de noviembre. Estas reuniones fueron de las Comisiones Permanentes de Iniciativa Niñ@Sur; Educación y Cultura en Derechos Humanos, Personas con Discapacidad; Memoria, Verdad y Justicia y su Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas Archivísticas; Discriminación, Racismo y Xenofobia; Personas Mayores; Género y Derechos Humanos de las Mujeres; Educación y Cultura en Derechos Humanos; Memoria, Verdad y Justicia; LGBTI; Comunicación en Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo sobre Discursos de Odio y el de Funcionamiento de la RAADH.

Las reuniones de las Comisiones Permanentes avanzaron en sus programas de trabajo y agendas. Al mismo tiempo, otorgaron tres nuevos mandatos al IPPDH. En la Comisión de Comunicación en Derechos Humanos se encomendó la elaboración de un sello conmemorativo por los 20 años de la RAADH; en la Comisión Permanente de Personas Mayores, la elaboración de una propuesta para sistematizar las experiencias sobre protección de derechos de las personas mayores durante la pandemia en Brasil, Paraguay y Bolivia, atendiendo a que ya fueron sistematizadas las experiencias de Argentina y Uruguay, y en la Comisión Permanente de Género y Derechos Humanos de las Mujeres se solicitó la actualización del Manual sobre Uso del Lenguaje Inclusivo y No Sexista, elaborado oportunamente por la propia RAADH.

La Directora Ejecutiva del IPPDH, Andressa Caldas, presentó su informe de actividades para el período correspondiente a las actividades desde el 24 de mayo (fecha de presentación del último informe ante la Plenaria de la RAADH) a noviembre de 2024. En su presentación, se enfatizó que parte del trabajo del IPPDH es hacer puente entre las organizaciones de la sociedad civil y los Estados destacando la realización de la XIII Consulta Pública del Foro de Participación Social del IPPDH sobre contextos críticos y de emergencia. También se hizo alusión al trabajo de relacionamiento institucional y articulaciones que realiza el Instituto. Se nombraron los convenios vigentes y las cartas de intención firmadas en el período de referencia (7 nuevas cartas de intención). Se destacó el trabajo de apoyo y realización del diálogo preparatorio, así como también del Encuentro entre Altas Autoridades y sociedad civil.

La Directora Ejecutiva hizo alusión a los 10 documentos presentados para esta edición de la RAADH, así como también a los 3 nuevos mandatos recibidos por las diferentes Comisiones Permanentes. Además, presentó los estudios e investigaciones en ejecución y el informe de actividades de la Escuela Internacional de Políticas Públicas y la realización de cursos presenciales y virtuales, destacando en particular el Curso Internacional de Políticas Públicas con enfoque en derechos humanos que se está dictando actualmente (en su 7a edición) y que tendrá su semana presencial en Buenos Aires el próximo mes de diciembre. Destacó las distintas líneas en el área de comunicación y cultura destacando en particular la Competencia Cruz del Sur sobre Derechos Humanos en el MERCOSUR, en la 12° edición del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA), la Campaña contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia en el Fútbol en conjunto con la CONMEBOL. Asimismo, hizo un reporte de las actividades del programa de visitante voluntario, de la Biblioteca Especializada en Políticas Públicas y Derechos Humanos y del proyecto FOCEM III y sus diferentes componentes.

Finalmente, hizo foco en la importancia de que las autoridades de la RAADH sean escuchadas en las discusiones en otros ámbitos del MERCOSUR sobre eventuales cambios de la estructura y funcionamiento del IPPDH y sobre la definición de su presupuesto.

Otro de los puntos de agenda fue el Observatorio de Derechos Humanos en el MERCOSUR que en el marco de la XLIII RAADH. Al respecto, la Directora Ejecutiva del IPPDH, Andressa Caldas, presentó los antecedentes de la propuesta de construcción de un Observatorio de Derechos Humanos del MERCOSUR, indicando que a partir de la propuesta de Brasil en la Plenaria de la XLIII RAADH, el Instituto y el Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil (MDHC) mantuvieron algunas reuniones para avanzar con una propuesta que articule la experiencia del ObservaDH de Brasil, con la actualización de la herramienta SISUR (Sistema de Información sobre Institucionalidad en Derechos Humanos del MERCOSUR, elaborada en 2014. El tema sigue en la agenda con la posibilidad de también agregar la participación de otros Estados partes, con el objetivo de desarrollar una plataforma regional de acceso y difusión de informaciones relevantes para análisis e investigación en derechos humanos y para el perfeccionamiento de instituciones, mecanismos de articulación, normativas y políticas públicas.

La Presidencia Pro Témpore Uruguaya realizó una presentación del informe de cumplimiento del Programa de Trabajo 2023- 2024, que fue aprobada por las delegaciones. Asimismo, en conjunto abordaron el Programa de Trabajo 2025-2026.

Participaron en la Plenaria las delegaciones de los Estados Partes y de los Estados Asociados de Chile y Colombia. Por Uruguay, Sandra Etcheverry, Secretaria de Derechos Humanos de la Presidencia de la República y Cristina Mansilla, Directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores; por Argentina, el Secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, y Claudia Lencinas, Directora Nacional de Asuntos Jurídicos Nacionales en materia de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos; por Bolivia, Osvaldo Torrico del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional; por Brasil, Jeanine Mello dos Santos, Secretaria Ejecutiva del Ministerio de los Derechos Humanos y la Ciudadanía, y Luciana Peres, Coordinadora General de Asuntos Internacionales del mismo Ministerio; por Paraguay, Rafael Caballero, Viceministro de Justicia, y Raúl Martínez, Director General de Derechos Humanos de la Cancillería; por Chile, el Embajador Tomás Pascual, Director de Derechos Humanos de la Cancillería y por Colombia, Luz Alba Vanegas, Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores.

También se abrió un espacio de participación de la sociedad civil, que permitió la presentación de temáticas de interés sobre derechos humanos por parte representantes de organizaciones de los países de la región, que celebraron estos espacios de diálogo. Cabe mencionar que el día 18 de noviembre se realizó un Encuentro entre las Altas Autoridades y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Como parte de las actividades de la XLIV RAADH, también el lunes 18 se realizó el Seminario “Sistemas de Información sobre Derechos Humanos” que reunió a especialistas en la temática.

La RAADH fue establecida en diciembre de 2004 mediante la Decisión del Consejo del Mercado Común (CMC) Nº 40/04, es un espacio de coordinación intergubernamental para promover el intercambio de experiencias y políticas públicas en derechos humanos en los países miembros y asociados. Reúne a las principales autoridades de las instituciones competentes en la materia para el análisis y la definición de políticas públicas en derechos humanos. Cuenta con el apoyo técnico del IPPDH.

La Plenaria fue transmitida por el Canal de YouTube de la secretaría de Derechos Humanos del Uruguay, puede verse en: Reunión Plenaria RAADDHH PPTU2024 – YouTube

Fotos: UCIM y PPTU

Comments are closed.

slot gacor SLOT THAILAND SLOT DEMO SLOT TOTO SCATTER HITAM SLOT MAXWIN ROBOT HACK SLOT GACOR slot thailand situs toto bento4d toto slot SLOT situs toto situs toto